sábado, 14 de mayo de 2011
PEDIATRIA. PERIODOS DE DESARROLLO INFANTIL
TEMA 1: CONCEPTO DE PEDIATRÍA
La Pediatría en general es la ciencia q estudia las enfermedades de los niños. Y a partir de aquí, teniendo como centro el niño, aparecen los siguientes términos:
•
Pediatría social: Ciencia q estudia al niño sano en relación con la comunidad. De tal forma q estudia al niño enfermo y al sano.
•
Pediatría preventiva: Inventada hace mucho tiempo, y conocida como “Puericultura”. Exclusivamente trata del niño sano.
PERIODOS POR LOS Q PASA EL NIÑO
•
PERIODO PERINATAL: Antes del nacimiento. Comprende desde las 28 semanas de gestación hasta los 7 primeros días de vida, es decir, q se considera q la vida empieza en el mismo momento de la concepción.
•
PERIODO NEONATAL PRECOZ: Comprende desde el mismo momento del nacimiento hasta los primeros 7 días de vida.
•
PERIODO PERINATAL TARDÍO: Comprende desde los 7 primeros días hasta los 28.
•
PERIODO NEONATAL: Desde el mismo momento del nacimiento hasta los 30 primeros días (1 mes).
•
PERIODO LACTANTE: Desde el mismo momento del nacimiento hasta los primeros 12 meses (1er año).
•
PERIODO PÁRBULO: Comprende desde el 1er año hasta los 5 años.
•
PERIODO ESCOLAR: Desde los 6 años hasta los 11.
•
PERIODO PUBERAL: Desde los 12 hasta los 14 años.
•
PERIODO DE ADOLESCENCIA: Desde los 15 a los 18 años.
En cada periodo encontramos patología, constitución y aprendizaje diferentes.
perinatal
precoz
perinatal
perinatal tardío párbulo escolar puberal
neonatal
lactante
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS / BIOLÓGICAS DEL NIÑO Q LO DIFERENCIA DEL ADULTO
Estas características son muy numerosas porque hay una serie de peculiaridades anatómicas y funcionales del niño q lo diferencia del adulto.
•
CRECIMIENTO: Característica muy importante del niño y no del adulto. Además es común para todos los periodos anteriormente nombrados.
•
EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA: El niño NO es una miniatura del adulto. Por ejemplo, el recién nacido tiene el cráneo excesivamente grande con respecto al resto del cuerpo, y es lo q menos crece en la etapa del crecimiento. Tiene también los brazos y las piernas cortas, y el cuerpo alargado y acampanado.
Esquema de STRAZT. 1 niño desde el nacimiento hasta q deja de crecer. El punto medio del cuerpo se encuentra en el ombligo en el niño, a medida q va creciendo ese punto desciende, hasta q en el adulto se encuentra en la sínfisis del pubis.
•
NUTRICIÓN Y METABOLISMO: Tiene una gran importancia en el niño, y es diferente de la del adulto.
Por ejemplo, un bebé no puede ingerir un filete de ternera, aunque sea triturado, porque su organismo no admite tanta cantidad de proteínas. Durante los primeros meses su alimento debe ser exclusivamente leche.
•
INMUNOLOGÍA: Peculiaridades inmunológicas. El niño cuando nace tiene inmunidad pasiva procedente de la madre.
Por ejemplo, si la madre ha tenido el sarampión, mientras está lactando, el niño no cogerá el sarampión, porque la madre le está inmunizando.
•
SOLIDARIDAD FUNCIONAL: Todos los órganos y sistemas del niño forman una unidad, de tal manera q una enfermedad de un órgano o aparato, puede afectar a otro u otros.
Por ejemplo, un niño con otitis, puede presentar vómitos, gastroenteritis (ap. Digestivo), infección de orina (ap. Urinario),...
CARACTERÍSTICAS MÉDICAS DEL NIÑO Q LO DIFERENCIA DEL ADULTO
•
Médico de familia (o de cabecera) diferente del pediatra. La Pediatría no solamente estudia las enfermedades propias de la infancia, sino también las del adulto. Jamás un médico de adulto diagnostica por ejemplo un síndrome de Down, porque es una enfermedad genética q se diagnostica en el nacimiento. El Mielomeningocele (defecto en el desarrollo del Sistema Nervioso Central), y ciertas enfermedades las diagnostica el pediatra porque son propias del niño. Por ejemplo también los trastornos del crecimiento.
•
Semiotecnia y semiología especial.
Semiotecnia: Nombre de las técnicas
Semiología: Nombres especiales
Hay técnicas q no se utilizan en adultos, por ejemplo canalizar una vena umbilical. La terminología para la realización de la historia es diferente a la del adulto. Por ejemplo, a la varicela en pediatría se le llama `lechina'.
•
Peculiaridades en reacciones clínicas. La infección de un niño tiende a diseminarse con rapidez y con sintomatología atípica. Un niño q aparentemente tiene una otitis, puede tener cualquier otra infección (leucocitosis,...), y tenemos q tenerlo en cuenta.
•
Influencia genética y del periodo fetal. Todas las malformaciones y enfermedades genéticas se dan en pediatría, incluso en periodo perinatal. Por ejemplo a partir del 5º mes de gestación se hacen ecografías periódicas para detectar enfermedades cardíacas congénitas, amelia (defecto de nacimiento caracterizado por la falta de uno o más miembros), atelia (ausencia de pezones),...
•
Terapéuticas genuinas. La dosificación de medicamentos en niños suele ser en mg / Kg de peso / día, o bien mg ó g / m2 de superficie corporal.
•
Asistencial y científica. A la hora de hacer alguna revisión de alguna enfermedad, o en alguna prueba, incluso para coger una vía, necesitamos un consentimiento informado.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
•
Influencia de la demografía. Uno de los mayores logros q ha conseguido la pediatría es reducir la mortandad infantil, q va unida a la pobreza, ignorancia y normalmente a los logros de la industrialización (cuanta más alza industrial, más miseria).
•
Independencia con la patología del adulto. La mayoría de patologías del adulto pueden ser secuelas de la patología infantil, lo cual hace q hagamos una prevención para tener hombres y mujeres sanos en el futuro. Por ejemplo, si diagnosticamos una hipercolesterolemia en un niño, y lo tratamos, cuando llegue a adulto no echará de menos nada de su dieta porque estará acostumbrado desde niño. También debemos prevenir la “gordura” infantil para prevenir una obesidad adulta.
•
Influencia del ambiente. El niño es muy sensible al ambiente, y cuanto más pequeño es, mayor receptibilidad al entorno tiene. Clima, higiene, tipo de vivienda,..., influyen en el niño.
•
Importancia de los problemas de salud y profilaxis. La promoción de la salud es importante. La vacunación, los screening (seguimiento o profilaxis) q se hacen desde recién nacido.
•
Profilaxis terciaria (evitar el mayor número de secuelas de algunas enfermedades). Por ejemplo un niño con hipotiroidismo y diagnosticado a tiempo, no llegará a sufrir cretinismo de adulto.
PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA EDAD PEDIÁTRICA, Y PAPEL DEL NIÑO EN LA ENFERMERÍA
•
La enfermera se debe preocupar por el bienestar del niño.
•
Las necesidades del desarrollo del niño deben estar integradas en la atención de enfermería, es decir, cada niño tendrá una respuesta y necesidades diferentes.
•
La atención de enfermería se debe dar en la unidad familia-niño.
•
El proceso de enfermería se provee de un carácter unificador para la integración de la teoría en las acciones de enfermería. Si una técnica en la q participe la enfermera se realiza correctamente, la enfermera estará satisfecha consigo misma y eso será beneficioso para el niño.
•
Se emplea un enfoque interdisciplinario para planear y dar atención. Con el tiempo vamos sabiendo las necesidades q tienen los niños en un hospital.
•
Se da atención a los problemas éticos, morales y legales q presentan normalmente en la atención a la salud.
TEMA 2: CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD
El concepto de salud se define como el estado completo de bienestar físico, mental y social y q no sólo va a comprender las enfermedades, sino la ausencia de afecciones o enfermedades.
La OMS define la enfermería de la salud pública como un servicio q se presta a los cuidados de fomento, prevención, mantenimiento, recuperación, rehabilitación y tratamiento de terminales fuera del hospital.
Con ello la enfermería debe tener en cuenta una serie de cualidades fundamentales:
•
Técnicas de observación y de comunicación (se habla cuando se debe).
•
Técnicas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
•
Valoración, planificación, evaluación y coordinación de los planes o programas de atención.
Ocho son los principios q deben considerarse fundamentales en la enfermería y la Salud Pública:
•
El servicio de enfermería de Salud Pública es extensivo para toda la comunidad.
•
La enfermería de Salud Pública basa sus actividades en las necesidades y problemas de salud comunitaria.
•
Concienciación sobre las necesidades y problemas de salud q ha identificado.
•
Adecuación permanente se los programas a los problemas y necesidades de la comunidad.
•
La enfermería trabaja como miembro activo dentro del equipo de salud.
•
Actuación conjunta con la comunidad.
•
Centra su actuación en el cuidado y el aumento de la salud.
•
Toma a la familia como unidad de servicio.
Con todo ello añadiremos también unas conclusiones al papel de la enfermería para la salud:
•
Trabajar para conseguir un concepto de identidad profesional unificado, q sirva para reconocer el papel de la enfermería dentro de la atención primaria.
•
Adopción de una metodología científica en su trabajo.
•
Asumir su papel como profesionales autónomos dentro del equipo de atención primaria.
•
Trabajar para q la sociedad conozca los servicios q la enfermería ofrece.
•
Adoptar aptitudes flexibles en sus actuaciones profesionales.
Vemos ahora lo q en enfermería infantil hay q realizar:
NIÑO SANO en colectividad:
•
planificación, organización y colaboración en los programas de promoción de la salud
•
modelos nutricionales
•
investigación de los patrones de crecimiento y desarrollo
•
prevención de accidentes y enfermedades contagiosas
•
detección precoz de:
•
anomalías congénitas
•
enfermedades genéticas
•
enfermedades metabólicas
•
minusvalías físicas, mentales y sensoriales
•
suspensión de programas de salud en guarderías, jardines de infancia, escuelas, etc.
•
Ecología familiar y ambiental
•
Educación para la salud
NIÑO ENFERMO en la colectividad:
•
epidemiología de la enfermedad o sintomatología q se trate
•
bioestadística
•
colaboración en la prevención en los niveles primarios, secundarios y terciarios
•
organización y planificación de las necesidades para ofrecer una buena “Atención Sanitaria”
NIÑO SANO individual:
•
control de crecimiento y desarrollo
•
adaptación a la vida familiar, escolar y social
•
adecuación del futuro profesional, familiar y laboral
NIÑO ENFERMO Y MINUSVÁLIDO:
•
ecología sociofamiliar (ambiente)
•
factores ambientales
•
relaciones familiares
•
organización de:
■
adecuado tratamiento (vigilancia)
■
buena escolarización
■
futuro profesional, laboral y social
TEMA 3: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El crecimiento y desarrollo son hechos dinámicos, porque el niño crece a lo largo del tiempo, y no podemos saber nada si lo examinamos sólo una vez.
El Crecimiento comienza en la concepción y termina cuando se hace adulto. El Desarrollo tarda más, acaba a los 24-25 años.
El Crecimiento es continuo desde el nacimiento en adelante, pero no es uniforme. Por ejemplo un bebé puede engordar 200 gr en una semana, y sólo 50 gr en otra, y sigue siendo normal.
La palabra Crecimiento ( crecer) se refiere al incremento del tamaño de las estructuras físicas del cuerpo, y se mide en cm, mm, Kgr ó gr.
Velocidad de Crecimiento: Ritmo de crecimiento, q es el incremento de crecimiento q ha tenido durante un año (u otro periodo de tiempo).
Cuando hablamos de Desarrollo se refiere a la creciente capacidad q tiene el niño para hacer uso de su cuerpo.
La maduración sería un proceso integral por el q el niño va a crecer y se va a desarrollar de acuerdo con una serie de esquemas, poner en funcionamiento su capacidad física, mental y emocional.
MEDICCIONES Q SE LE HACEN AL NIÑO
PESO: Probablemente el mejor índice de nutrición y de Crecimiento. Al nacer se va a producir una pérdida fisiológica de peso, y a partir de ahí se incrementa aproximadamente 28 gr/día. De forma q ese R.N. a los 6 meses ha duplicado el peso, y al año se triplica (4 Kg, 8Kg y 12Kg). La dieta y el ejercicio van a tener un marcado efecto peso/altura (peso ideal de una persona).
ALTURA: El Crecimiento en los primeros años es de una velocidad muy alta, exagerada (hasta 2-3 años). Un R.N. de 50 cm, al año está en 75-80 cm, si continuara así toda la vida seríamos como gigantes. Normalmente la altura se va a doblar en el niño aproximadamente a los 4 años, y se triplicará a los 13 años.
PROPORCIONES CORPORALES: Ej, en antropometría hay un hábito masculino y otro femenino, y con ella se determina muy bien la diferencia. Son muy importantes.
Diámetro biacromial
Diámetro bicrestal
Hombre
+
-
Mujer
-
+
Diámetro Estos hábitos se pueden cambiar en
biacromial los deportistas. Por ejemplo: una na-
dadora tendrá el diámetro biacromial
más largo q un hombre.
Diámetro
bicrestal
DESARROLLO ÓSEO: Si no tuviéramos huesos, nos caeríamos al suelo. Si el hueso no crece, nosotros tampoco. El hueso no sólo es nuestro sostén, sino una forma de medir el desarrollo de los niños. Tenemos q medir la edad ósea de los huesos, q se hace por una serie de métodos, entre los q está el “método de GREULICH y PYLE”. Se trata de un estudio sobre diferentes niños con distintas edades y las radiografías de sus manos izquierdas (porque generalmente somos diestros y en la mano derecha tenemos mayor musculatura). Editaron un atlas con todas las manos, y para identificar la edad ósea sólo teníamos q comparar.
TANNER hizo un estudio de crecimiento también. En este caso se trataba de un atlas numérico, donde se representa u desarrollo en varias fases del crecimiento de cartílagos y huesos. Es el más exacto. Cada hueso de la mano y de la muñeca se clasifica en 8-9 estadios a los que se asigna una puntuación. El total de la puntuación representa una cifra bastante precisa.
En el desarrollo puberal existen unos patrones con los q podemos comparar ese desarrollo. En el varón valoramos:
◦
Tamaño y desarrollo del pene
◦
Volumen de los testículos
◦
Desarrollo del vello pubiano
En cambio en la niña valoraremos:
◦
Desarrollo mamario
◦
Aparición o no de menarquia
◦
Desarrollo del vello pubiano
Los caracteres sexuales primarios ( cambio de voz, aparición de barba,...) no se valoran.
Normalmente el desarrollo puberal está retrasado en dos años en el niño con respecto a la niña.
La culminación en el desarrollo pubiano de la niña se da en la menarquia, q es cuando se realiza el mayor estirón puberal.
MENARQUIA
CRECIMIENTO
Niño
Niña
2 8 10 12 14 19 AÑOS
TRAYECTORIA DE CRECIMIENTO
La trayectoria de crecimiento sigue aproximadamente la trayectoria de un cohete.
GIGANTISMO
PERCENTIL 97
PERCENTIL 50 Valores
normales
PERCENTIL 3
ENANISMO
Factores q influyen en la trayectoria de crecimiento:
◦
Ambiente: Si el niño crece en un ambiente normal, crecerá dentro del percentil normal. Si hay conflicto, crea un mal ambiente y se produce un “nanismo psicosocial”, y estaría por debajo del percentil 3.
◦
Alimentación: Si el niño come mal o poco, esa trayectoria estaría por debajo del percentil 3, “nanismo por mala alimentación”.
◦
Genética: De padres altos, nacerán hijos altos, y al revés. Toda la herencia genética de la familia influye en el niño.
◦
Sistema óseo: Fundamentalmente nos da la fuerza y dureza para alcanzar el objetivo q es el percentil 50.
◦
Sistema endocrino: Todas las hormonas están relacionadas unas con otras por el mecanismo “Feed-Back”.
Regla de antropometría (técnicas para realizar una medición correcta)
La medición debe ser precisa y con aparatos fiables. Para ello son mejores los aparatos manuales, no los electrónicos, y hacer el calibrado cada cierto tiempo.
◦
Lo ponemos desnudo (en ropa interior, y las niñas sin lazos). Debe estar con los talones juntos y en un ángulo de 30º aproximadamente. Los brazos caídos sobre las caderas, cara al frente, de forma q la línea q une el meato auditivo externo (conducto auditivo externo) y la apertura parperal externa (párpados) estén paralelos al suelo. A continuación poner 1 mano (los diestros la derecha y los zurdos la izquierda) en el mentón, tirando un poquito hacia arriba, porque al medirnos a las 9 y a las 21 la diferencia de talla puede ser de hasta 1 cm. Cuando estamos mucho tiempo de pie puede disminuir un poco la talla.
◦
Posición ortostática: esta posición se realiza a partir de los 2 años. Antes de ésta se mide en decúbito supino, necesitando la colaboración de dos personas, una para q sujete las rodillas y otra para la cabeza y la parte móvil del medidor. La persona q sujeta las rodillas tiene q presionar un poco hasta q estén pegadas a la mesa tallímetro, con los pies pegados. La otra persona debe procurar q la línea q une el meato auditivo externo y la apertura parperal esté paralela a la mesa. Se mide una vez, se relaja, se hace una segunda medición, y luego una tercera. La medida válida es la media de las tres medidas.
PESO
Se debe hacer con báscula manual, y procurar q esté bien calibrada.
PERÍMETRO CRANEAL
Se suele hacer con un metro de costura, pero da errores porque da dobleces. El ideal es uno de fibras de vidrio q se ajusta perfectamente por su flexibilidad, y no da problemas. Se mide por las partes más salientes del cráneo, frente y occipucio (parte más saliente del occipital).
PERÍMETRO TORÁCICO
A nivel justo de las mamilas
Determinación de la hormona del crecimiento ( HC) :
No se puede hacer una determinación basal de la hormona de crecimiento porque no se tiene la misma secreción a lo largo del día, tiene un ritmo “circadiano” (sube y baja constantemente).
Mediante el estímulo sabemos se tiene una respuesta correcta de esa HC. Si sube por encima de 10 nanogramos quiere decir q es correcta, si fuera menor sería incorrecta o deficitaria.
La medición la hacemos por métodos físico / fisiológicos y farmacológicos.
◦
Procedimiento físicos / fisiológicos: Hacemos q el niño corra o haga ejercicio para q aumente fisiológicamente el nivel de HC . Le cogemos una vía periférica y le extraemos 3 cm3 de suero (5 cm3 de sangre), le ponemos a hacer ejercicio otra vez durante 10-15 minutos. Le dejamos descansar 5 minutos y le realizamos otra extracción. Llevamos las muestras a laboratorio y entre ambas debe haber una diferencia de 10 nanogramos.
Prueba del sueño: Se sabe q en la primera fase profunda del sueño se produce una descarga de la HC. Sube 15-20 nanometros (1ª fase RAM). Le sacamos suero basal y le dejamos dormir. Decimos a su madre q cuando se haya dormido q nos avise y esperamos 1hora, volvemos a sacar plasma. Cada 30 minutos vamos sacando hasta llegar a los 120 minutos:
0
30 min
60 min
90 min
120 min
1ª extracción de 5 cm3
2ª extracción
3ª extracción
4ª extracción
5ª extracción
◦
Proceso farmacológico : Se sabe q en el ejercicio de produce hipoglucemia. Artificialmente podemos hacer q disminuya la glucemia, inyectando insulina. Hacemos lo mismo:
0 min
30 min
60 min
90 min
120 min
Inyectamos 0'1 unidad de insulina rápida SC
1ª extracción
2ª extracción
3ª extracción
4ª extracción
Aquí es donde debe notarse el aumento de
la HC
En cada extracción hay q controlar la glucemia para evitar la hipoglucemia.
Otra determinación para ver si la funcionalidad de la HC es correcta:
■
IGF-1 : Somatomedina C, porque es la hormona reguladora de la HC. Al segregarse HC se produce un aumento de la IGF-1 q pone en movimiento los osteocitos para depositarse en el cartílago, y hace q el hueso crezca en longitud. Si no hay IGF-1, no hay HC.
■
IGFBP-3 : Proteína q va en la sangre y es la q se une a la HC (la transporta), pero como tiene mecanismo Feed-Back, si no hay, no hay HC.
TEMA 4: RECIÉN NACIDO NORMAL
La etapa más crucial del crecimiento humano se va a producir durante el desarrollo fetal.
1ª etapa: La va a constituir la fertilización del óvulo, la cual produce una célula con todo el potencial del ser humano. Empieza su crecimiento, se duplica, triplica,..., así hasta q se realizan todos los cambios q se producen en el feto en las primeras semanas.
2ª etapa: Hasta la 2ª semana no se produce la implantación en la pared del útero. Ya contiene 23 cromosomas de la madre y otros 23 del padre. A este conjunto se le llama blastocisto.
3ª etapa: Fase embrión. Dura hasta el 3er mes. De esta forma se va a formar el cordón umbilical, el saco amniótico y la placenta. Durante esta fase se desarrolla el cerebro, el sistema digestivo, riñones, corazón (q incluso comienza a latir), se inicia el crecimiento de los brazos, se inician algunos sistemas orgánicos ( ap. Digestivo, respiratorio,...).
4ª etapa: Fase fetal. Dura 7 meses (hasta el final del embarazo). Durante esta fase el feto crece, madura hasta el final del embarazo. En el 4º mes los genitales se diferencian, empieza a tener los primeros movimientos. En los 3 meses últimos comienza a acumularse grasa, con lo q el niño aumenta de peso. Durante esta etapa también pasan inmunoglobulinas de la madre al feto, Fe, minerales y oligoelementos (Co, Zn, etc.) q son todas esenciales para el desarrollo del feto.
Características anatómicas del RN
Es muy conveniente conocer las características anatómicas del RN porque a veces las podemos considerar como anormales, cuando en realidad van a ser propias de esta etapa.
Antes de meternos en cómo es un RN, habría q conocer el estado neonatal, q va a venir definido por edad gestacional, peso y patología.
■
Edad Gestacional: Viene definida por tiempo transcurrido entre el primer día de la última regla hasta el nacimiento. Se consideran siempre semanas completas, es decir:
■
37-42 SG : a término
■
<37 SG : pretérmino
■
> o = 42 SG : postérmino
■
Peso: Se debe valorar con las SG. El peso medio (intervalo de peso) referente a la edad gestacional 37-42 SG sería:
■
2500-4000 gr : peso adecuado
■
<2500 gr : RN de bajo peso
■
>4000 gr : RN de peso elevado
■
Patología: RN normal no debe presentar patología. Un estado neonatal normal corresponde a un RN a término, con peso adecuado y sin patología.
Crecimiento y Desarrollo de RN con estado neonatal
El peso medio está entre 3300-3500 gr. Este peso estará sometido a diferentes variaciones:
■
Varón > mujer
■
Depende de la constitución de los padres
■
Meses del año ( más calor, menos peso)
■
Situación social familiar
■
Raza, grupo étnico
■
Posible patología de la madre
■
Trabajo materno
Durante los primeros días después del nacimiento, el peso disminuirá aproximadamente 10%, y empieza a recuperarlo al 4º-5º día. A los 9-10 días pesa igual q al nacer. Esto se denomina pérdida fisiológica de peso. El niño está en líquido, al nacer pierde agua y come menos.
Longitud media del RN a término es de 50 cm, y tiene las mismas influencias q el peso. El límite inferior de la normalidad es 46cm. Más de 46 cm es “nanismo intrauterino” o “retraso de crecimiento intrauterino”. Puede q sea por patología o porque sea un pretérmino.
Perímetro cefálico: 34 ± 2 cm
Disminución del perímetro cefálico: pretérmino o microcefalia
Aumento del perímetro cefálico : megacefalia (originada por hidrocefalia o por derrame subdural, sangre en la duramadre).
Perímetro torácico: 32 ± 2 cm (2 menos q el perímetro cefálico).
Características morfológicas del RN
Lo primero q llama la atención en un RN es el aspecto general:
■
Macrocéfalo: La cabeza corresponde a ¼ de la talla. En el adulto corresponde a 1/8 de la talla.
■
Braquitipo: Extremidades pequeñas con respecto al resto del cuerpo.
■
Macroesplacnia: Abdomen grande y abombado.
La cabeza se moldea durante el parto, lo q hace q tome forma apepinada y ovalada. Suele aparecer una tumefacción en las partes blandas del cráneo, q se llama CAPUT SUCEDANEUM o “tumor del parto”. Es necesario diferenciar del cefalohematoma, q es un traumatismo con hemorragia en región perióstica (subperióstica).
Acabalgamiento de los apriétales. Los apriétales se superponen y reducen el tamaño del cráneo para poder pasar con más facilidad por el canal del parto.
La cara está como abotargada (enrojecida como de estar haciendo un gran esfuerzo), aparecen edemas parperales q dificultan la apertura de los ojos. Pueden aparecer derrames conjuntivales por el esfuerzo realizado (hemorragias conjuntivales).
Tórax: Va a tener forma de campana debido fundamentalmente a la disposición q adquieren las costillas, q van a estar horizontalizadas. Además el tejido muscular q compone el tórax va a ser muy escaso. El abdomen va a estar abombado porque hay una hepatomegalia fisiológica, e incluso a veces también una esplenomegalia (bazo grande).
Las extremidades van a ser cortas, y van a aparecer “incurvaciones en la tibia” (aspecto de sable árabe, curvadas).
El pie del RN a veces toma disposiciones patológicas q no lo son exactamente. Unas veces se llaman “pie en mecedora”, otras “pie en flexión dorsal”. Son disposiciones q adquiere el feto dentro de la madre dependiendo de la postura. Conforme pasa el tiempo toma su flexión normal. Son disposiciones fisiológicas q si no se normalizan se considera patológico.
En la postura del RN hay una flexión completa de las cuatro extremidades con un discreto grado de hipotonía (cierta movilidad al intentar mover las piernas). El RN pretérmino tiene una actividad con extremidades inferiores muy hipotónicas, lo q le da la característica de una rana o de un libro abierto. Es una diferenciación q ayuda a conocer un RN pretérmino.
Características de la piel del RN
Al nacer la piel va a estar recubierta por lo q se llama el vermix gaseoso. Es una capa de grasa q sirve para evitar las infecciones. Es un nutriente de la piel y mantiene la temperatura corporal.
También suele tener lanugo, es bello muy fino q aparece sobretodo en hombros y espalda, incluso en brazos. Cuanto más pretérmino sea, más cantidad de lanugo va a tener.
El color de la piel al inicio va a ser intensamente roja por lo q se llama eritema fisiológico (mancha roja), q es debido a una vasodilatación periférica y q el RN va a tener poliglobulia fisioñógica(aumento de glóbulos rojos).
Después de 24h disminuye este enrojecimiento de la piel, se vuelve de color sonrosado, y en el 70% de los RN va a aparecer una coloración amarillenta q es lo q se llama Ictericia fisiológica.
A las pocas horas del nacimiento puede aparecer descamación generalizada q se llama descamación furfurácea (en forma de hoja), q aparece sobretodo en manos y pies. También a nivel de la cara, sobretodo raíz nasal, párpados y frente aparecen unos acúmulos venosos q son telangiectasias (dilatación permanente de las venulas y capilares superficiales. Se las llama nevi materni, y su traducción es “picadura de cigüeña.
En las alas de la nariz aparecen unos puntos amarillentos q se pueden distribuir por la cara. Son unos pequeños quistes cebáceos o de grasa q se denominan millium faciale.
También en la región sacra aparece una mancha de color pizarra, q es la llamada mancha mongólica o mancha de Balz. Tampoco es raro encontrar manchas hiperpigmentadas con zonas q tengan poca pigmentación. A esto se le llama cutis marmorata, porque se parece mucho al mármol.
■
Glóbulos Rojos: 4-6 millones
■
Hemoglobina: 16-17 gr.
■
Ictericia: La bilirrubina viene de la hemoglobina. La vida media de una hematíe es corta, y cuando se destruyen liberan hemoglobina q se trasforma en bilirrubina. Como los riñones aún no están preparados para hacer desaparecer tanta cantidad de bilirrubina (q se hace expulsa principalmente por la orina), así q se acumulan en los capilares periféricos y dan el color amarillento a la piel. Es fisiológica y desaparece en unos días.
■
Leucocitos: 14-16 mil por campo.
■
Latidos cardíacos: El RN tiene una taquicardia fisiológica de 120-140 latidos / minuto.
■
La frecuencia respiratoria en los adultos es de 16-18 resp / min. En el RN 40-60 resp / min, porque son muy superficiales. Incluso en fase de mayor respiraciones pueden aparecer episodios de apnea.
TEMA 5: DESARROLLO PSICOMOTOR
Eminentemente el niño es un ser evolutivo. No es simplemente un organismo biológico sino un ser humano q va a ser capaz de razonar, q responde a estímulos, q responde hacia el ambiente q le rodea, q necesita también de una estructura social y de una estructura cultural adecuada. De tal forma q el niño debe ser tratado bajo 4 aspectos importantes:
◦
Biológico
◦
Psicológico
◦
Social
◦
Evolutivo
La enfermería debe tener unos conocimientos básicos q les facilite el manejar las diversas modalidades de comportamiento del niño y de los padres.
El Desarrollo Psicomotor se puede definir como la adquisición y diferenciación de una serie de funciones tipo motor, sensitivo, sensoriales, intelectuales y afectivas desde la concepción hasta la madurez.
Principios generales del Desarrollo Psicomotor
Existe un conjunto de principios q son los q van a regir el Desarrollo Psicomotor del niño:
◦
Principio de individualización del Desarrollo. Cada niño es de su padre y de su madre, cada uno va a tener su propio Desarrollo, va a tener su propia línea, va a tener su propia velocidad de Desarrollo. Por ejemplo, lo normal es q un niño comience la deambulación a los 12 meses, pero algunos lo hacen a los 9 y otros a los 17 meses. Entonces es muy importante conocer los límites q justifiquen el evento de la deambulación, es decir q ningún niño q ande con 9 meses será un adelantado, ni el q empieza con 17 es un retrasado.
◦
Principio de secuencialidad y continuidad. Las funciones psicomotoras se adquieren de forma secuencial y continuada. Por ejemplo un niño empieza a andar porque adquiere suficiente tono muscular para mantenerse de pie.
◦
Principio del orden. El Desarrollo Psicomotor sigue un orden cefálico caudal (de cabeza a pies por ese orden). Lo primero q madura es la musculatura cervical, después el tronco, luego los MMSS, MMII, se mantiene de pie y después comienza a andar.
◦
Principio del progreso global o “ley del compuesto”. El Desarrollo Psicomotor va a ser la consecuencia de la integración y perfeccionamiento de los distintos componentes del organismo. Esto nos va a valer para tranquilizar a los padres. Por ejemplo, un niño escribe antes de leer, otros más tardíamente. Ni uno es un genio ni el otro más tonto. Esdecir, cada cual hace las cosas según le van viniendo.
◦
Principio de la actividad específica. Es en principio de la actividad en masa y después específica. Por ejemplo un lactante al reírse lo hace moviendo prácticamente todo el cuerpo. Conforme va teniendo más edad limita la risa a una mueca facial.
Factores q influyen en el Desarrollo
◦
Factor genético o psicogenético. Consiste en el potencial hereditario q acumula el niño, y teniendo en cuenta q estas heredopatías influyen de forma negativa en el Desarrollo Psicomotor.
◦
Factores ambientales o del entorno en q se desarrolla el niño. Van a depender según la edad y van a tener un orden e importancia:
◦
Factores prenatales y paranatales: riesgo obstétrico. Por ejemplo, el aspecto q tenga el niño según la edad de la madre (más edad, más riesgo de tener RN con cara de viejo), el q haya habido abortos o mortinatos.
◦
Factores neonatales: bajo peso al nacer, un test de APGAR menor de 5 al minuto, una reanimación prolongada, asepsis, meningocele, una cardiopatía congénita,..., son factores q van a marcar al niño.
Test de APGAR: valoración del RN con puntuación. Normal(10), menos grave(5,6,7), muy grave(1,2,3), muerto (0).
<5: posible anoxia neonatal, q produce daños cerebrales importantes.
◦
Factores postnatales: entrarían a su vez un grupo de factores ambientales q los dividimos en dos:
■
Físicos /orgánicos. Todas aquellas causas q actúan de forma directa o indirecta sobre el SNC. Por ejemplo un traumatismo craneal, una infección del SNC, una intoxicación, etc.
■
Factores de vida de relación. Se le denomina también factores emocionales, factores de conducta infantil, en los cuales va a influir en el hábito de vida, hábito cultural, tradiciones, prácticas religiosas, medios audiovisuales (TV y radio). Por ejemplo madres vegetarianas q dan a sus hijos leche de soja en lugar de leche con proteínas animales.
Áreas evolutivas del Desarrollo Psicomotor
■
Área motriz: se va a englobar todo aquello relacionado con el movimiento muscular.
■
Área adaptativa: estudia la reacción y adaptación del niño ante los diferentes objetos y situaciones.
■
Área del lenguaje: va a incluir todo tipo de comunicación tanto visible como auditiva.
■
Área personal y social: va a estudias las relaciones personales del niño ante las influencias culturales y sociales del medio en q se desenvuelve.
Actualmente se acepta la aparición de otro tipo de psiquismo: “psiquismo fetal” y habría una psicopatología prenatal.
Al inicio, los sistemas de respuesta del SNC van a ser muy simples, y conforme el feto se vaya desarrollando se van haciendo cada vez más complejos. Con ellos se van a fabricar los primeros cimientos de todos los sistemas postnatales. Por ejemplo en los pocos estudios realizados se sabe q a las 8 SG hay una respuesta a estímulos sonoros externos. A la 11 SG se van a producir fenómenos de movimientos de flexión y extensión de los brazos. A la 25 SG hay movimientos de apertura y cierre de los ojos, de tal forma q el niño cuando nace tiene un desarrollo típico q lo podríamos desbrindar en dos grandes periodos:
■
Preescolar (nac.-6 años)
■
Escolar (6-12 años)
PREESCOLAR
A. Desarrollo Motor
Dos van a ser las características de las distintas adquisiciones q un niño va madurando a medida q avanza su edad.
■
Motricidad q progresa de forma estructural y funcional. Es decir, q los movimientos van a ir de simples hasta convertirse lentamente en actos motores cada vez más complejos. Todo ello influido por unos factores endógenos y exógenos.
■
Aquellas q se desarrollan secuencialmente. Es decir, es necesario q aparezcan primero los simples para q se realicen otras más complejas. Por ejemplo, el niño primero aprende a permanecer sentado, después se queda de pie, y finalmente aprende a andar.
Las características de la EVOLUCIÓN MOTRIZ van a ser:
Del dominio corporal. El control corporal se organiza y va a responder siempre en sentido céfalo-caudal (cabeza-pies), de forma simultánea próximo-distal. Se estructuran primero los movimientos dependientes de las grandes masas musculares. En el RN el control de la cabeza va a ser muy escaso. Al mes de vida las partes del cuerpo y la cabeza se van a disponer de forma simétrica en relación con un eje imaginario. A los 2 meses es capaz de levantar la cabeza en posición prona. A los 4 meses al intentar sentar al niño la cabeza no va a quedar péndula. A los 6 meses permanece sentado sin apoyo ninguno y es capaz de agarrarse una mano con otra. A los 9 meses en posición supina es capaz de darse la vuelta por sí sólo. A los 10 meses es capaz de sentarse y ponerse de pie por sí sólo.
De pie y locomoción. Cierta locomoción comienza a los 7-8 meses, y se va a realizar mediante el “gateo”. A los 9 meses se mantiene erecto y va a sostener el peso de su cuerpo, pero buscando algún punto de apoyo. A los 11 meses es capaz de trasladarse apoyándose en sitios, y a los 12 meses inicia la marcha. Esto es lo normal, pero también es normal q la marcha pueda comenzar a los 10 o 17 meses. A los 21-24 meses inicia la carrera, y es capaz de subir la escalera, y a partir de los 2 y medio o 3 años también será capaz de saltar.
Habilidades manuales. La prensión o toma de un objeto se realiza de forma adaptativa y consciente, siempre precedida del manejo óculo-manual. Esto ocurre a partir del primer mes de vida. A los 4 meses ya trata de aproximarse el objeto con ambas manos. Y a los 5 meses lo hace de forma unilateral. A los 6 meses comienza la prensión de un cubo, y aproximadamente a los 10 meses activa la pinza manual. A los 12 meses es capaz de meter un objeto menor en otro mayor. A los 15 meses es capaz de poner un cubo encima de otro, y a los 18 meses pone hasta tres cubos uno encima del otro. A los 2 años es capaz de pasar la hoja de un libro, y con un lápiz hace trazos verticales e incluso circulares. A partir de los 3-4 años pinta triángulos, círculos y cuadrados.
B. Área adaptativa
Al mes mira a su alrededor de forma mecánica. A los 4 meses es capaz de seguir más ampliamente con movimientos de la cabeza y los ojos hacia las personas y objetos. A los 7 meses va a tener un comportamiento más activo, mira los objetos q tiene en la mano, hace movimiento de defensa intentando quitarse los objetos q le molestan. A los 10 meses inician los movimientos de masticación y es capaz también de asociar objetos. A los 12 meses surge la valoración rudimentaria de la forma y del número, y hay una tendencia a la imitación. A los 18 meses sabe donde encontrar los objetos y a quién pertenecen, también es capaz de señalar con el dedo las partes de su cuerpo. Hay una mayor concepción de la forma y el espacio. A los 2 años va mejorando la memoria, maneja algunos juguetes y es capaz de distinguir dos colores, el blanco y el negro. A los 3 años inicia el sentido del orden, y van haciendo insistentemente preguntas (el por qué de todo). A los 5 años es capaz de resolver problemas sencillos, e incluso tienen cierta capacidad de autocrítica.
C. Área del lenguaje
Hay dos grandes grupos:
■
Fase preverbal o fase pasiva. Corresponde al periodo entre los 6-10 meses. Y la forma de comunicarse es mediante ciertos recursos (llanto, risa, balbuceo, movimiento de la cabeza sí/no,...). Al final del primer año es cuando empieza a funcionar el lenguaje comprendido. Entiende órdenes fáciles y ya con 15 meses esté muy cercano a la fase verbal.
■
Fase verbal o vocabulario activo. Comienza con la emisión de las primeras palabras con significado entre los 10-17 meses. Cuando un niño dice “agua”, en realidad se interpreta “quiero agua”, porque no sabe hacer una frase. Entre los 3-4 años aparece el por qué y el para qué.
D. Área personal o social
La sonrisa surge entre 1-1'5 meses.
La sonrisa social aparece hacia el 1'5-2 meses.
Demostraciones faciales de placer o disgusto aparecen hacia los 5 meses.
Expresa su satisfacción con aplausos a los 10-11 meses.
Relaciona el beso como expresión afectiva hacia los 14-15 meses.
Comienza con expresiones socio-emocionales (el lenguaje) a los 24-26 meses.
ESCOLAR
En la edad Escolar hay unas características q se resumen en:
■
Es una persona con una gran estabilidad
■
presenta un gran afán por la cultura
■
Tiene tendencia a formar grupos con compañeros y a aprender a vincularse con ellos.
■
Aprenden a usar medios realistas para el control del mundo físico.
■
Usan un lenguaje para intercambiar ideas, e incluso influir sobre las demás personas.
Evaluación del Desarrollo Psicomotor
La valoración del Desarrollo Psicomotor debe comprender los siguientes pasos:
■
Identificación personal y motivo de la exploración.
■
Historia clínica, lo q le ocurre.
■
Análisis de la historia familiar y relaciones intra familiares.
■
Historia psicoevolutiva del niño durante las etapas precedentes.
■
La observación sobre la modalidad de conducta del niño.
■
Datos de modos conductuales y del rendimiento escolar.
■
Detalles múltiples respecto al problema del niño.
■
Hacer una evaluación de la edad mental (psicometría). Por ejemplo el test de Raven, estableciéndose el cociente de inteligencia.
Edad mental
X 100 = 100 - 120 q es el cociente de inteligencia
Edad cronológica
<100 - deficiente
>120 - superdotado
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario