domingo, 17 de julio de 2011

INTOXICACIONES EN LOS NIÑOS




INTOXICACIONES EN LOS NIÑOS
Son bastante inocuas, pero pueden dar lugar a muerte. Solo hay tres centros de toxicología.

INTOXICACIONES EN LA INFANCIA
Concepto: Cualquier sustancia que al entrar en el organismo produce a través de una acción química un efecto perjudicial.
Incidencia: 5/10000 niños sufren anualmente una intoxicación grave.
Mortalidad: 1-2%. El 90% se producen en el propio hogar.

- Accidentales: 76%, mayor varón, edad ( 1-4 años ).
- Iatrogénicas: 15%, primer año de vida.
- Criminales ( síndrome de munchaussen ) ^por poderes ^^
- Suicidas: adolescentes ( edad superior a 9 años )

FACTORES:
1. Características del niño: curiosidad, exploración y conocimiento de objetos a través de la boca. Imitación a los adultos. Tendencia a comérselo todo.
2. Tóxico: tenemos muchas cosas tóxicas en el hogar.
3. El medio: Padres que piensan que lo de la limpieza no hand e guardarlo en otro lado. Se han de concienciar.

-Cocina: Productos limpieza, lavavajillas..
-Cuarto de baño: Geles, campos, laca, suavizantes, acetona, botiquín, cosméticos.
-Dormitorio: ovolizantes, medicación, antipolillas
-Niño: material escolar ( pegamento, papel ).
-Salón: colillas, bebidas alcoholicas, plantas interior.
-Terraza: insecticida, abonos, pintura, disolvente
-Garaje: gasolina, aceite.




EPIDEMIOLOGIA
- Limpieza hogar ( 35.8 )
- Medicamento ( 33.3 % )
- Productos químicos y pesticidas ( 22.7% )
- Plantas, venenos, animales, alimentos ( 5.2 % )
- Varios (3% ) ( armas , pescar, metales pesados )

PRINCIPIOS ANTE UNA INTOXICACIÓN
• Identificación del tóxico:
- Hacer interrogatorio.
- Los padres han de traer el envoltorio del medicamento.
• Disminución en la absorción del tóxico.
• Aumento de la eliminación del tóxico
• Neutralización del tóxico absorbido.
• Tratamiento de soporte de todos los órganos que puedan resultar afectados.

IDENTIFICACIÓN DEL TÓXICO
- Interrogatorio:
• Cantidad ingerida
• Tiempo transcurrido
• Síntomas
- Envase y tóxico restante.
- Analítica de sangre y orina
• Determinaciones toxicologicas.
- Referencias para determinara la toxicidad de un agente y tratamiento adecuado.
- Centros de información toxicologica:
• Barcelona: 934546000 ( 8-17 )
• Madrid: 915620420 ( 24 )
• Sevilla: 954371233 ( 8-15 )

DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN DEL TÓXICO

a) Provocación del vómito:
- Jarabe de ipecacuana: Efectivo 97% casos. Ineficaz pasadas 4 horas, después de ingerir si . Eliminación tóxico 50% ingerido.
- Dosis:
• < 1 año: 5-10ml
• 1 a 12 años: 15ml ( rep )
• > 12 años: 30ml
- No debe administrarse con leche. Liquidos después jarabe 10-20 ml/kg.
- Contraindicaciones:
• Inconscientes
• Convulsiones
• Causticos. Hidrocarburos
• < 6 meses.ç

b) Lavado gástrico:
- Indicaciones:
• antes de los 6 meses de edad.
• Si falla la ipecacuana
• Si presenta colvulsiones
• Si esta en coma ( intubación )
- Contraindicaciones:
• sustancias corrosivas: causticos, hidrocarburos. ( perforación esofágica o gástrica )
c) carbón activado ( carbon vegetal activado )
Efectivo ante gran cantidad de sustancias. Polvo negro, fino, inodoro e insípido.
- Administración: después de la ipecacuana final del lavado.
- No util en la ingestión de causticos.
- Puede alterar la accion de antídotos.
- Dosis: 1-2 g/kg ( 1 cuharada equivale 3 g), via oral mezclado con agua.

AUMENTO DE LA ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
- Catárticos: Purgantes salinos. Aceleración del transito intestinal ( sulfato de magnesio y de sodio )
• Dosis. 250 mg /kg peso
• Administración después del carbon activado
- Diuresis forzada: Eficaz en tóxicos que su mecanismo de eliminación es renal.
• Administración de liquidos. S.glucosado 5.10 % por via endovenosa a dosis de 2 veces superior al mantenimiento.
- Diuréticos: Manitol. Dosis 0.25 g/kg.
• Via endovenosa a pasar en 20 minutos.
- Manipulación del Ph urinario:
• sustancias acidas: aspirina, fenobarbitol. Se eliminan antes en orinas alcalinas. Aportar 1.2 mg/kg de peso de bicarbonato a pasar en 6/10 horas IV, aumento 7.5.
• Intoxicación: anfetaminas, estricina. Se eliminan antes en roinas acidas. Aportar vitamina C o cloruro amonico 75 mg/kg/dia hasta conseguir un ph 5.5.

NEUTRALIZACIÓN DEL TÓXICO ABSORBIDO:
Antídotos
- Antidoto universal:
• Carbon activado 2 partes ( 50% )
• Magnesia calcinada 1 parte ( 25 %).
• Tanino 1 parte ( 25 % )
- Antidoto especifico:
• aceite de oliva: gasolina y petroleo
• acetilcisteina (fluimicil ): paracetamol
• acido acetico: lejia y amoniaco.
• Penicilamina ( cupripen 9; mercurio y plomo.
• EDTA ( edamil-calcio-disodico ): metales pesados

PRODUCTOS DE LIMPIEZA DOMESTICA ACUSTICOS
Lejia, amoniaco, detergente, lavavajillas

Clinica:
- irritación y corrosion del tracto digestivo
- dolor bucal, retroesternal, epigastrico y abdominal
- nauseas, vomitos y diarrea sanguinolenta
- confusión, delirio y coma ( gran cantidad, 1 vaso )

Acido es lo peor.
Alcalino, a nivel de boca y esófago.

Tratamiento inmediato:
- Lavar boca: gasa con agua.
- Agua albuminosa ( 4 claras de huevo, se bate y se mezcla con agua )
- Traslado urgente hospital
- Amoniaco: aceite acetonico.
- Lavavajillas: aceite vegetal
Tratamiento:
- Hospitalización. Endoscopia
- Analegesicos
- Profilaxis antibiótica
- Trtamiento problemas respiratorios.

NO CAUSTICOS
Limpiacristales, jabones limpieza, suavizantes.

Clinica:
- nauseas. Vomitos, diarrea y dolores abdominales.

Tratamiento inmediato:
- limpacristales: liquido azucarado
- jabon limpio y suavizantes: aceite vegetal.No es difícil encontrar algunos medicamentos o tipo de plaguicida domésticos en nuestros hogares y que presupone, una finalidad muy distinta a una intoxicación de nuestros niños al ingerirlos en forma involuntaria por desconocimiento de su riesgo y al mantenerlos al alcance de sus manos. Sin embargo nuestra realidad es esa. Los riesgos asociados a los medicamentos y los plaguicidas domésticos, entre otros, provocan más daño entre nuestros niños de lo que creemos.

La deteriorada salud mental que afecta a gran parte de los NIÑOS tiene que ver con las intoxicaciones, los niños son las víctimas en forma directaBenzodiazepinas y antidepresivos son los principales medicamentos asociados a intoxicaciones infantiles

En función de las atenciones brindadas en el último año, se pudo observar que la ingesta de medicamentos (46% del total) sigue siendo la principal causa de intoxicaciones, sobre todo en menores de 14 años (64% de los casos). En la gran mayoría se trata de situaciones accidentales que pudieron ser prevenibles.

"Ha habido un aumento importante en los casos de menores de un año (de 4% pasó a 12% en un período de 12 meses). El andador, en los de mayor edad, facilita la movilidad dei niño y su acercamiento a productos tóxicos".

También se ha visto que por una descoordinación familiar, algunos niños se intoxican porque reciben dos veces la dosis de un fármaco.

Señales de alerta

Los productos de aseo, así como los de origen químico o de uso fitosanitario constituyen también importantes fuentes de intoxicación en el hogar (ver infografía). De hecho, el 81% de las llamadas proviene de las residencias (17% corresponde a centros asistenciales). "Esto es muy importante, pues significa que nuestro servicio evita la consulta de urgencia innecesaria, porque la mayoría de estos problemas (75% de los casos) se puede solucionar en el hogar".

Al respecto, como medida de prevención se recomienda no almacenar estos productos en envases atractivos o botellas de bebidas, ya que confunden al niño e incluso a los adultos.

Una de las principales señales de intoxicación es el compromiso de conciencia, de origen indeterminado (es decir, el paciente no sufrió un golpe, ni tiene fiebre o meningitis, por ejemplo). "Se debe a los medicamentos que comprometen el sistema nervioso central, como Benzodiazepinas o antidepresivos".

Se precisa que en caso de una intoxicación, lo principal es mantener al paciente con vida, con medidas de reanimación si es necesario. "Si es posible, hay que tratar de evitar que el tóxico sea absorbido por el cuerpo. Si cayó en la piel, por ejemplo, lavar de inmediato con agua. Si fue ingerido, provocar el vaciamiento del estómago con precaución. En cambio, si se trata de cloro, bencina o parafina, lo recomendable es dar agua o leche, pero no inducir el vómito".

Y lo más importante, llamar de inmediato al número de asistencia y, de acuerdo a la gravedad, llevar a un servicio de urgencia, sobre todo si hay dificultad respiratoria

Los envenenamientos ointoxicaciones en niños ocurren con mayor frecuencia entre los dos y los cinco años de edad.

La mayoría de los casos son intoxicaciones medicamentosas (por imitación toman los fármacos que algúnfamiliar consume habitualmente o les llama la atención las pastillas de colores y lo toman pensando que son dulces).

El segundo lugar de intoxicaciónen los niños corresponde a las plantas, principalmente con frutos o bayas de colores intensos, que se encuentran dentro de las casas o en los jardines.

Otra causa de envenenamiento son los productos químicos de uso doméstico (lejía u otros productos de limpieza) que se ubican en la cocina, baños o depósitos y por pesticidas.

Todo padre debe sospechar que su hijo puede estar sufriendo de una intoxicación si se encuentra con un pote de medicamento o envase de productos químicos abierto o vacío y si el niño presenta en sus ropas manchas de colores inusuales.´

Síntomas

Entre los síntomas más comunes porenvenenamiento tenemos los siguientes:
■Quemaduras en labios o boca
■Babeo excesivo
■Mal olor en la boca
■Dolor de garganta fuerte
■Vómitos o náuseas inexplicables
■Desorientación y calambres
■Retortijones en el estómago
■Diarreas sanguinolentas
■Dificultad para respirar
■Somnolencia excesiva
■Convulsiones o pérdida de la conciencia (sólo en casos muy graves)

Como actuar:

Alejar la sustancia tóxica (planta, medicamento, pesticida, producto de limpieza, etc.) si está cerca del niño.

Hacer que el niño escupa si todavía le queda algo del material tóxico en la boca En ningún momento debe inducir al vómito, ya que podría ser peligroso; sólo el pediatra o el personal del centro de envenenamiento pueden tomar esta decisión. Algunos productos de limpieza como los detergentes para inodoros, la lejía y los limpiadores de tuberías contienen químicos fuertes que pueden quemar la garganta y si le induce el vómito, solamente agravaría la lesión.

Guardar, en un recipiente, el material que ha sido escupido por el niño junto con cualquier otra prueba. En el caso que se sospeche que ha tragado un fármaco, se debe guardar el pote que contenía el medicamento.

Llamar a una ambulancia o pedir a alguien que los lleve a la sala de emergencia más cercana.

Llevar el recipiente con el material que el niño escupió o que tenía en la boca para que el doctor determinar exactamente qué se tragó, ya que es importante poder identificar la causa del envenenamiento. Igualmente, presentar el pote del medicamento si se sospecha que ese fue la causa de la intoxicación.

Determinar cuánto tiempo hace que su hijo se tragó la sustancia (o que usted lo encontró) y la cantidad que cree que ha ingerido.

Sustancias tóxicas sobre la piel

Cómo actuar:
■Quitarle la ropa y lavar el área afectada con agua templada, no caliente. Para no dañar la piel sana, conviene que el agua moje la parte más pequeña posible de la piel para no extender la quemadura.
■Limpiar la zona afectada con una compresa estéril si no dispone de agua corriente
■Llevar inmediatamente el niño a la clínica.

Sustancias tóxicas en el ojo

Cómo actuar:
■Lavar cuidadosamente el ojo del niño de10 a 15 minutos. Para ello, debe acostar al niño sobre el suelo, girando luego su cabeza en dirección al ojo lesionado para que no penetre el líquido en el ojo sano. Con dos dedos se levantará cuidadosamente el párpado y se verterá un poco de agua en la comisura interna del ojo afectado desde unos diez centímetros de altura.
■No usar gotas oculares ni pomadas.
■Llevar al hospital si el dolor continúa o sospecha que la lesión puede ser grave.

Prevención:
■Guardar los medicamentos en frascos bien cerrados o con tapas especiales
■No tomar medicinas delante de un niño pequeño y nunca indicarle a un niño que la medicina es una golosina para que la tome.
■Revisar la etiqueta de los medicamentos que serán suministrados a los niños para asegurarse la dosis adecuada.
■No dar un medicamento en la oscuridad, ya que puede existir riesgo de equivocación.
■Adquirir los productos de limpieza menos tóxico para cada función y en cantidades que se consuman de inmediato.
■Guardar todos los productos peligrosos dentro de un armario cerrado con llave y que esté fuera del alcance de su hijo.
■No guardar los detergentes ni otros productos de limpieza debajo del fregadero o del lavamanos..
■No utilizar envases de botellas de bebidas, latas o vasos, que antes contenía productos comestibles, para llenarlos con productos tóxicos.
■Mantener entre la lista de números telefónicos de emergencia de la casa, el número del centro de envenenamiento más cercano y asegure que, si tiene niñera, ésta sepa dónde están estos números y cómo debe utilizarlos





CONTROL DEL NIÑO SANO:




CONTROL DEL NIÑO SANO:

1) Introducción.

CONTROL DEL NIÑO SANO
ACTIVIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Controles de salud infantil Seguimiento de salud infantil
Atención a demanda y programada Prevalencia lactancia materna y alimentación del lactante y preescolar
Educación para la Salud Atención especial al riesgo
Prevención de accidentes infantiles Prevención de accidentes infantiles
SALUD ESCOLAR
ACTIVIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Exámenes de Salud Detección de anomalías en edad escolar(1º, 5º de E.P. y 2º de E.S.O.)
Educación para la Salud Escolar.
Vigilancia del entorno escolar. Promoción de la Salud a través de la Educación
Vacunación Escolar Apoyo programa de Vacunaciones.

2) Control del niño sano.
2a) Objetivos.
a1) Detección precoz de anomalías.
a2) Actividades de prevención.
a3) Educación para la salud familiar.
2b) Cronograma de los controles.




CONTROL PROFESIONAL QUE LO REALIZA FECHA RECOMENDADA AMBITO DONDE SE REALIZA
Hospitalario al nacimiento Enfermero y pediatra del hospital Durante la estancia Hospitalaria Hospitalario
Visita puerperal Enfermera o Matrona Antes de los 15 días Domicilio
Primer control Pediatra Entre 15 días y 1 mes de vida Centro de salud o ambulatorio
Segundo control Enfermero A los 2 meses de vida Centro de salud o ambulatorio
Tercer control Enfermero/pediatra/médico de familia A los 4 meses de vida Centro de salud o ambulatorio
Cuarto control Enfermero A los 6 meses de vida Centro de salud o ambulatorio
Quinto control Pediatra A los 9 meses de vida Centro de salud o ambulatorio
Sexto control Enfermero Al año de vida Centro de salud o ambulatorio
Séptimo control Enfermero o médico de familia A los 15 meses de vida Centro de salud o ambulatorio
Octavo control Pediatra A los 2 años Centro de salud o ambulatorio
Noveno control Pediatra A los 3 años Centro de salud o ambulatorio
Décimo control Pediatra A los 4 años Centro de salud o ambulatorio

2c) Funciones de los profesionales de Enfermería.
• Control periódico del niño.
• Derivación si procede.
• Metabolopatías, análisis...
• Educación para la salud.
• Colaboración en los distintos programas.
• Visitas domiciliarias.
• Registro de datos.
• Captación de niños a domicilio.
• Coordinación.
• Detección de malos hábitos.
• Investigación del entorno familiar.
• Evaluar los programas.
2d) Educación para la Salud.
2e) Sistemas de Registro:

• Carpeta familiar: hoja de observaciones de interés para el grupo familiar.
* Hoja de seguimiento en consultas.
* Lista de problemas
* Hoja de anamnesis y exploración
Historia * Hoja de seguimiento de salud infantil
• Carpeta personal *Hoja de control de salud infantil.
*Hoja de informe.
* Hoja de citación.
* Cartilla de salud infantil
*Doble hoja de seguimiento de salud infantil.
• Soportes * Hoja de control de salud infantil.
* Gráficas antropométricas.



3) Parámetros de crecimiento y desarrollo.
3.1) Curvas de crecimiento.
• Crecimiento entre P25-P75.
• Crecimiento continuo y que no sea antes de tiempo.
• Dimorfismo sexual.
3.2) Retraso del crecimiento.
• Son aquellos niños/as que tienen peso o talla 2 ó 3 desviaciones estándar por debajo de la media y que no presentan una patología vidente que lo explique.
• Si talla o longitud  P3 ó de dos desviaciones estándar, se remitirá al Hospital.
• Si talla o longitud  P3 ó de dos desviaciones estándar, se seguirá controlando periódicamente cada 6-12 meses y hacer seguimiento del crecimiento. Si la velocidad de crecimiento se mantiene P25, se seguirá con controles periódicos. Si la velocidad de crecimiento P25, se remitirá al niño al Hospital.
3.3) Desarrollo psicomotor:
El recién nacido:
* De búsqueda.
* De succión.
Reflejos arcaicos * De prensión( desaparece a los 2 meses).
* De Moro( desaparece a los 3 meses) o “reflejo del
abrazo”.
* Tónico del cuello.
* De marcha.
* Tos y estornudo.
Reflejos protectores. * Parpadeo.
* Bostezo.
* De enderezamiento de origen laberíntico (extensión de los 4 miembros al colocar la cabeza por encima de la horizontal)
* De enderezamiento del cuello.
Reflejos de maduración. * De enderezamiento del cuerpo.
* De enderezamiento por acción de los otolitos (elevación de la cabeza al inclinar el cuerpo).
* Reflejo de Landau ( arco convexo en decúbito prono).
* Reflejo del “paracaídas”.

• Dispone además de los órganos de los sentidos y del Lenguaje.

Control postural durante los dos primeros años de vida:
• Control de la cabeza(3-4 meses).
• Coordinación ojo-mano(4 meses).
• Gateo(8 meses).
• Sostenerse de pie y caminar(10 meses)
• Andar sólo(12 meses).
Control postural en la etapa preescolar:
• Control fino de los músculos.
• Control de los esfínteres(2º-3º año).
• Movimientos más finos y precisos.(2 años).
• Perfeccionamiento en los movimientos de brazos y destreza en el dibujo(3-5 años).
• Laterización(3-6 años).
El dominio psicomotor:
• Control de cada segmento motor(7-8 años).
• Coordinación y automatización de movimientos.
• Control voluntario de la respiración.
• Control del equilibrio.
• Estructura del espacio.
Desarrollo del lenguaje:
• Periodo prelingüístico.
• Periodo lingüístico.
Signos de alerta en los niños:
a) A los 3 meses de vida:
• Ausencia de sonrisa.
• No mantiene la cabeza derecha.
• Irritabilidad.
• Retrasos en la persecución ocular.
• Hipertonía marcada.
• Alteraciones vasomotoras.
b) A los 6 meses de vida:
• Alteraciones de la motilidad.
• Hipertonía asimétrica.
• Falta de inversión fisiológica del tono muscular.
• Persistencia de reflejos arcaicos.
• Ausencia de presión voluntaria.
• Llanto muy frecuente.
• No se sienta.
• Alteraciones importantes del ritmo vigilia-sueño.


c) A los 9 meses de vida:
• No se sienta.
• Espasticidad de M.M.I.I.
• No prensión-manipulación.
• Persistencia de reacciones tónico-simétricas.
• No balbucea.
• Hipotonía del tronco.
• Ausencia del reflejo “paracaídas”.
d) Al año de vida:
• Reflejos anormales.
• Ausencia de interés por el medio.
• Ausencia de bipedestación.
• Reflejos involuntarios.
e) Al año y medio:
• No anda.
• Ausencia de palabras con propósitos comunicativos.
f) A los 2 años:
• Incapacidad para ejecutar órdenes sencillas.
• No utilizar palabras-frases.
• No participación en actos cotidianos: comer, vestirse...
g) A los 3 años:
• No juega con otros niños.
• Falta de soltura en la carrera.
• Ausencia de frases de 2 ó 3 palabras.
h) A los 6 años:
• Participación en juegos exclusivamente con niños más pequeños.
• Actos motores repetitivos.
• Hiperquinesia.
• Comportamiento impulsivo.
• Dificultades de relación.
• Ausencia de juego social..
• Lenguaje pobre en vocabulario y construcción.
i) A cualquier edad:
• Trastornos del tono muscular.
• Trastornos de la motilidad.
• Movimientos involuntarios.
• Trastorno de la postura.
• Asimetría motora entre un hemicuerpo y otro.
• Estancamiento de los avances psicomotores.
• Pérdida de logros conseguidos.
• Estereotipias.
3.4) Detección de alteraciones psicomotrices.
a) A nivel de la cintura escapular y miembros superiores:
• Tortícolis congénita.
• Parálisis braquial obstétrica.
• Fractura de clavícula.
• Sobreelevación congénita de la escápula.

b) A nivel de la cadera:
• Cadera laxa.
• Cadera luxable.
• Cadera luxada.
c) A nivel de la rodilla:
• Genu recurvatum congénito.
• Genu recurvatum constitucional.
• Genu varo-valgo.
• Genu varo de adaptación.
• Genu valgo.
d) A nivel del pie:
• Pie talo valgo o calcáneo valgo.
• Pie pronado o valgo congénito.
• Pie metatarso varo.
• Pie zambo.
• Pie cavo.
• Pie plano.
• Pie plano valgo congénito.
• Pie plano laxo infantil
4) Alimentación y nutrición.
4.1) Alimentación del recién nacido durante los 15 primeros meses de vida:


Meses
Alimento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Pecho
Leche 1
Leche 2
Leche de vaca
Cereales sin gluten
Cereales con gluten
Yogurt
Queso fresco
Pastas
Puré de legumbres
Fruta
Verduras
Pescado blanco
Yema de huevo
Huevo entero
Vísceras
Agua
Pescado azul
Zumo de frutas
Carne


• ; En el caso de lactancia materna se dará de 10 a 15 minutos por pecho, en caso de lactancia artificial se dará un cacito raso por cada 30 cc. de agua.(unos 60-90 cc.), en tomas cada 3 horas con un descanso nocturno de 6 horas.

• Cereales.- Se introducen, sin gluten, a los 4.5 meses en el biberón de la mañana y de la noche (dos cacitos rasos)

• A los 5 meses sustituyendo la toma de la merienda, (no añadir galletas ni miel ni azúcar); comenzar con naranja, pera, plátano y manzana.

• Se introducen a los 6 meses, pollo sin piel y ternera. De verduras: zanahoria, patata, judía verde, apio, puerro, arroz, nabo, cebolla, aceite de oliva y NO SE LE AÑADE SAL.
La alimentación quedaría de la siguiente forma:
1. Leche con cereales por la mañana y por la noche.
2. Papilla de verdura con carne a mediodía.
3. Fruta por la tarde.
• Se introduce a los 8 meses, ¼ de yema cocida de 4 a 5 veces por semana, el pescado debe ser merluza, rape y lenguado. HUEVO ENTERO A PARTIR DE 1 AÑO.
• A los 11 meses lentejas, a los 13 meses garbanzos y a los 15 meses judías (todas pasadas por el pasapurés).
• Suplementos vitamínicos:
- Profilaxis del raquitismo; desde los 2 meses de vida hasta los 6 meses( Vit. D3333 U.I./día).
- Profilaxis de caries; desde los 15 días con flúor(0.25 mg./día).
- Profilaxis de ferropenia; con hierro.
4.2) Alimentación preescolar:
• Evitar especias, colorantes y picantes.
• Fibra vegetal 8-10gr./día.
• Aporte calórico:
 Niños de 1 a 3 años: 1300 calorías / día.
 Niños de 4 a 6 años: 1800 calorías / día.
 Carbohidratos: 50-60% de las necesidades calóricas.
 Proteínas: 10-15%.
 Grasas: 25-35%.
• Proteínas.
• Grasas: ácidos grasos saturados y  los poliinsaturados.
• Hidratos de carbono:
 Carbohidrato no digerible la fibra.
 Carbohidratos digeribles almidón y disacáridos.
• Vitaminas y minerales:
 Leche, carnes, huevo, pescado, verduras, frutas y legumbres.
 Vit. B12: sólo en carnes.
 Calcio: en leche y derivados.
 Hierro: en carnes rojas, legumbres y verduras.
 Zinc: en carnes y pescados.
  Na.
4.3) Valoración del estado nutricional.
• Malnutrición primaria.
• Malnutrición secundaria.

* Trastornos digestivos.
Manifestaciones. * Anemia no fisiológica.
* Infecciones repetidas
* Alteraciones de conducta y neurológicas.
* Alteraciones antropométricas.
4.4) Alergias e intolerancia a los alimentos.
- Cuadros gastrointestinales y síntomas cutáneos.
5) Dentición.
a) Temporal o de leche:
• A los 4-8 meses (2 incisivos centrales)
• Finaliza a los 30 meses( 20 dientes temporales) y manteniéndose hasta los 6-7 años.
b) Mixta:
• A los 6-7 años y los 12-14 años.
• A los 6-7 años evolucionan los 2 primeros molares de cada arcada.
• Buen estado de salud bucodental.
c) Permanente o definitiva: 28 completas a los 12 años.
• De las 32 piezas dentales
4 muelas del juicio a los 18 años.
6) Higiene y salud bucodental.
6.1) Principales enfermedades bucodentales:
6.1.1) Caries dental.
a) Por el azúcar de la dieta.
b) Por la placa dental.
6.1.2) Enfermedad periodontal: por sarro y placa dental.
6.2) Prevención y control de la caries y enfermedad periodontal.
• Flúor: se puede administrar de la siguiente forma:
- Fluoración de las aguas de uso doméstico.
- Dentífricos con flúor.
- Enjuagues con flúor.
- Gotas y comprimidos de flúor.
- Dosis recomendadas:
Concentración de Flúor en agua de consumo. Menor de 0,3 partículas por millón. Entre 0,3 y 0,7 partículas por millón Mayor de 0,7 partículas por millón
Edad Suplemento de flúor necesario
0 a 24 meses. 0,25 mg./día No se da. No se da.
25 a 36 meses. 0,5 mg/día 0,25 mg/día No se da
De 37 meses a 14 años 1 mg/día 0,5 mg/día No se da
• Dieta: evitar azúcares.
• Higiene dental: cepillado con pastas con flúor
• Tratamientos preventivos en la consulta: ortodoncia, sellado de hoyos y tratamiento de caries.


CUIDADO DEL NIÑO





CUIDADO DEL NIÑO
Pediatría: Viene del griego y trata la curación del niño.
Se consolida como especialidad en el siglo pasado ya que se dieron cuenta que los mismos tratamientos que aplicaban a los adultos para el niño no eran efectivos.
Se contemplaban áreas de promoción de la salud, prevención de enfermedades y la curación de estos.
Actualmente se engloba a la pediatría en todos sus campos, hospital, comunidad etc.
Es la ciencia dedicada al estudio del niño en su totalidad, es la medicina integral del ser humano en el periodo del desarrollo y establecimiento de todas sus funciones hasta alcanzar el periodo de madurez.
Es el estudio total y dinámico de la propia edad evolutiva del hombre.





PECULIARIDADES DIFERENTES DE LOS NIÑOS
Características biológicas
• Crecimiento
• Morfología
• Inmadurez orgánica
• Nutrición
• Inmunidad
• Solidaridad funcional
Características médicas
• Total medicina, los niños pueden tener todos los problemas de los adultos mas los de su propia infancia. Y también tiene otros problemas que son letales para él.
• Seminología especial, se hace la anamnesis a través de una 3ª persona que generalmente es la madre.
• Expresividad a diferentes reacciones clínicas.
• Influencia genética
• Terapéutica genuina (la absorción, preparación de fármacos cuya dosis es distinta).
Características sociales, ambientales y psicopedagógicas
• Nadie es tan lábil como un niño




PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA PEDIATRICA
 Defensa y cuidado de la familia (nunca separaremos al niño de su familia)
- Declaración de los derechos del niño (nos dejará fotocopia)
- Cuidado atraumático se realiza mediante intervenciones que eliminen o minimicen la angustia psicológica que experimentan los niños y sus familiares que requieren atención sanitaria.
- Principios básicos.
* No limitar la relación
* Preparación psicológica de cualquier procedimiento (avisándole de lo que se le va a hacer)
* Control del dolor
* Permitir privacidad
* Fomentar el juego
* Minimizar la pérdida de control
* Respetar las diferencias culturales
 Prevención de la enfermedad y promoción de la salud
 Educación sanitaria
 Apoyo y consejo
 Papel terapéutico
 Coordinación y colaboración
 Investigación, que hace avanzar nuestra profesión
 Planificación de la atención sanitaria.

“Los niños deben considerar¬se como seres únicos, individuales, en una larga vida de desarrollo continuo; ellos difieren fisiológica, morfológica y emocionalmente de los adultos, de los otros niños y de los niños que fueron y serán”.

PERIODOS DE LA INFANCIA
 Periodo Intrauterino: Abarca el crecimiento y desarrollo fetal.
Periodo fetal precoz: Las primeras 28 semanas de gestación.
Periodo fetal tardío: De las 28 semanas hasta el nacimiento.
 Periodo neonatal: Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida.
Neonatal precoz: 1ª semana de vida (7 primeros días)
Neonatal tardío: Final 1ª semana hasta final primer mes.
 Periodo del lactante: Final del primer mes hasta final primer año.
 Periodo del párvulo/guardería/preescolar: Primer año hasta los 5-6 años.
 Periodo escolar: Desde los 6 años hasta 12 años
 Periodo adolescencia: Desde los 12-14 años hasta 18-20 años.
Se inicia cuando aparece la pubertad
 El interés de hacer periodos, es para poder agruparlos por características comunes para hacer estudios Ejemplo: neonatos, escolar, lactante, adolescente etc.
La salud del niño viene influida por el efecto residuo del medio ambiente, estilo de vida, sistema de asistencia sanitaria y la biología humana sobre la salud pública.
Las estadísticas de mortalidad van por periodos por ello hay que dividir la edad infantil por periodos:

MORTALIDAD INFANTIL
Es el numero de niños que mueren durante el "primer año de vida" por cada 1000 niños nacidos vivos.
CAUSAS DE MUERTE EN LA INFANCIA SEGÚN EDADES Y EN CATALUÑA
1- Enfermedades perinatales 46,6%: Son aquellas que tienen lugar en el periodo perinatal que es a
partir de los 180 primeros días de vida de gestación hasta los 7 primeros días de vida (primera semana).
Con lo cual tiene que ver con:
- Desde la gestación hasta la primera semana de vida, el parto, y la primera semana de vida.
- Las principales causas ocurren durante el nacimiento, el periodo neonatal precoz (7 primeros días de vida) y fetal tardío (desde el séptimo día hasta el mes).
2- Hay malformaciones que son incompatibles con la vida. Ejemplo: Cardiopatías etc.
Las 2/3 partes de la mortalidad infantil se deben a muertes neonatales y de estos el 72% ocurre durante la primera semana de vida y de este el 40% ocurre durante el primer día de vida, de aquí se discurre que el periodo neonatal precoz es el mas lábil de la vida.
Actualmente hay disminución de la mortalidad en países desarrollados.
Tasa de mortalidad infantil en: España 5,9%; Japón 4,5%; USA 8,7%.

MORTALIDAD PERINATAL
Niños que mueren desde los 180 días de gestación hasta los 7 primeros días de vida por cada 1000 niños nacidos vivos y muertos.
Principales causas
 Prematuridad (nacen antes de tiempo), distres respira¬torio, hemorragia intraventricular.
 La asfixia intrauterina o al nacer por problemas maternos muchas veces o extrauterino.
 Malformaciones o infecciones maternas como la Rubeola.
 Infecciones.
OTRA MANERA DE MEDIR LA SALUD DE LOS NIÑOS ES SABER DE QUE ENFERMAN
Causas de morbilidad perinatal
 Alteración en la oxigenación fetal
 Infecciones
 Irradiaciones, traumatismos, Ag, QUI
 Alteraciones inmunológicas, nutritivas
 Problemas Rh, drogas, alteraciones metabólicas.

MORBILIDAD EN LA EDAD PEDIATRICA
Principales causas
 Infecciones agudas: Respiratorias, exantematicas, digestivas, cutáneas, urinarias, SNC  meningitis
 Enfermedades crónicas: Oncología, asma bronquial, diabetes, cardiopatías, síndromes de mala absorción, parálisis cerebral, diarreas crónicas.
 Accidentes
 Nueva morbilidad: Trastornos de indolo psicológico. El término Nueva se mantiene a pesar de que hace 10 años que apareció.
Trastornos Psicológicos
 Enuresis
 Encopresis
 Trastornos del lenguaje
 Alteraciones escolares
 Alteraciones del sueño
 Sociopatias

PERIODO NEONATAL
Es un periodo complejo, teniendo en cuenta la morbi-mortalidad del recién nacido.
El 85% de los niños que mueren durante el primer año de vida lo hacen en el periodo neonatal (primer mes de vida), de este 85% un 40% lo hacen en la primera semana de vida y la mitad del 40% lo hace en el primer día de vida.
El 25% de la subnormalidad tiene su origen en relación al parto o primeros minutos de vida extrauterina.

ADAPTACIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA
La adaptación a la vida extrauterina es un proceso fisiológico de gran comple¬jidad.
En ella participan prácticamente todos los órganos y sistemas; sin embargo, se consideran esenciales para la adaptación del feto a la vida extrauterina los cambios inmediatos que se producen a nivel pulmonar y circulatorio, que permiten que pase de una situación de circulación fetal, con intercambios de gases por la placenta, a una respiración pulmonar independiente.
CAMBIOS RESPIRATORIOS, en la vida fetal debe destacarse:
 La existencia de movimientos respiratorios fetales a partir de la undécima semana de gestación. Estos movimientos no son continuos y solamente se producen cuando el feto está en fase de sueño activo (perio¬do REM). No provocan la entrada de líquido amniótico en el pulmón. En la hipoxia o asfixia fetal se anulan. Se registran por ecografía a tiempo real.
 La existencia de líquido pulmonar fetal. El feto no tiene los pulmones colapsados, ya que los alveolos pulmonares contienen líquido que va segregando y sintetizando el propio pulmón. El liquido pulmonar contribu¬ye a la formación del líquido amniótico, juntamente con la orina.
La presencia de líquido pulmonar es importante para el desarrollo del pulmón, que lo fabrica en grandes cantidades en la vida fetal y comienza a disminuir su producción al iniciarse el parto, dejando de producirse a partir del nacimiento.
Mediante un análisis BQ del liquido amniótico, puede valorarse la madurez pulmón.
Evacuación del líquido pulmonar
El líquido de los alveolos pulmonares es sustituido por aire. Parte de este líquido es reabsorbido a nivel alveolar; con la primera inspiración se fuerza el paso del liquido pulmonar hacia el espacio intersticial, desde donde pasa a la circula¬ción sanguínea y linfática. Otra parte es eliminada al exterior por las vías aéreas superiores, facilitada por la presión torácica que el feto sufre al atravesar el canal del parto; la distensión torácica posterior facili¬ta la penetración del aire en las primeras porciones de la traquea, uno de los factores que parece que desencadena la primera inspiración.
Se habla también de estímulos térmicos, químicos y táctiles. El princi¬pal estimulo térmico es el enfriamiento repentino del recién nacido cuando emerge en un ambiente más frío. Este cambio brusco de temperatura origina impulsos sensoria¬les en la piel que son transmitidos al centro respiratorio.
La creación de una capacidad residual funcional
Cuando el recién nacido realiza la primera inspiración ha de ejercer una presión de insuflación elevada para conseguir que el aire desplace el líquido. Después de la primera inspiración, no todo el aire que ha entrado sale con la espiración, sino que desde un principio va creando una capacidad residual funcional. Consecuentemente la 2ª inspiración costará menos esfuerzo al recién nacido y aun menos la 3ª, ya que los alveolos se han ido estabilizando con la creación de la capacidad residual funcional, permitiendo que se mantengan parcial¬mente expandidos sin colapsarse en cada espiración. Esto solo se da cuando en pulmón es bioquímicamente maduro, es decir, cuando fabrica una cantidad adecuada de surfactante, que es una sustancia producida por el epitelio alveolar y que actúa como estabilizador, disminuyendo la tensión superficial a medida que el alveolo se hace más pequeño, impidiendo su colapso al final de la espiración. Asimismo, siguiendo la ley de LAPLACE:
2T
P = --------
R
El surfactante pulmonar favorecerá cambios en la tensión superficial (T) dependiendo de los cambios en el radio (R) del alveolo. Con ello se explicará su función estabilizadora, manteniendo un equilibrio de presio¬nes (P) intraalveolares a pesar de su diversidad de tamaños. Si no fuera así, los alveolos más pequeños se vaciarían hacia los de mayor tamaño.
Por otro lado, cuando hay un déficit de surfactante, cada inspiración necesita la misma presión de insuflación, como si se tratara de la primera, con lo que aumenta el esfuerzo respiratorio. Esta situación es frecuente en los recién nacidos prematuros, con déficit primario de surfactante, y se conoce como síndrome de distrés respiratorio o enfermedad de la membrana hialina.
CAMBIOS CIRCULATORIOS
Tan importantes como el inicio de la respiración son los cambios circulatorios, en virtud de los cuales la sangre fluye por los pulmones.
La circulación sanguínea pulmonar se establece paralelamente a la expansión pulmonar para permitir la función de intercambio de gases entre la sangre y el aire alveolar.

Circulación fetal
La placenta realiza las funciones de pulmón en el feto (proporciona O2 y elimina CO2).
La sangre fetal es llevada a la placenta a través de las dos arterias umbilicales, y devuelta de la placenta al feto por la vena umbilical.
La sangre de la vena umbilical en el feto es análoga a la vena pulmonar en el adulto, en el sentido de que ambas contienen la mayor concentración de O2 como consecuencia de haber atravesado el órgano principal de intercambio gaseoso, la placenta en el feto y el pulmón en el adulto.
Una parte significativa de la sangre bien oxigenada de la vena umbilical va al hígado; la restante lo sobrepasa a través de un cortocircuito, el ductus venoso, y alcanza directamente la vena cava inferior. Esta sangre oxigenada de la vena cava constituye el 70% del retorno venoso a la aurícula derecha. La crista dividens, en la aurícula derecha, dirige una tercera parte de esta sangre de la vena cava, a través del agujero oval , hacia la aurícula izquierda, desde donde pasa al ventrículo izquierdo, y desde allí, es bombeada a las coronarias, cerebro y EESS.
El retorno venoso procedente de la mitad superior del cuerpo, por la vena cava superior, se mezcla en la aurícula derecha con las dos terceras partes restantes de la sangre de la vena cava inferior.
Esta sangre pasa al ventrículo derecho y de aquí a la arteria pulmonar, y solo un 8% alcanzará el circuito pulmonar, debido a la vasoconstricción pulmonar fetal y exclusivamente para la nutrición de los pulmones. Después a través de las venas pulmonares llegará a la aurícula izquierda.
El 92% restante del volumen ventricular derecho, a través de un corto circuito denominado Ductus Arterioso, pasa directamente a la aorta descendente. La sangre que circula por la aorta descendente es distribuida a las EEII y a las vísceras del abdomen y de la pelvis, pero la mayor parte es transportada a la placenta a través de las arterias umbilicales.
Circulación posnatal
En el momento del nacimiento queda interrumpida la circulación placenta¬ria al pinzarse el cordón umbilical, y el sistema vascular se modifica.
Estos cambios son más graduales que el inicio de la respiración y son consecuencia de modificaciones en la presión existente en el corazón y los grandes vasos, y del cierre funcional de las comunicaciones vascula¬res fetales.
Con la primera inspiración , y como consecuencia de la oxigenación provocada por la expansión alveolar, las resistencias vasculares pulmona¬res disminuyen y ello origina que la sangre, procedente del ventrículo derecho, no pase por el ductus arterioso hacia la aorta y que ingrese en los pulmones en expansión. A medida que los pulmones reciben sangre, disminuye la presión en la aurícula derecha, el ventrículo derecho y las arterias pulmonares, y se produce un progresivo aumento de la circulación sistémica originada por el volumen creciente de sangre que mediante el pulmón y las venas pulmonares llega a la aurícula izquierda.
A la vez se produce una disminución de presión en la vena cava inferior, debida a la reducción del retorno venoso por la oclusión de la vena umbilical.
Las presiones entre las dos aurículas se equilibran y el agujero oval, también llamado agujero de Bottal, que tiene las características de una válvula, se cierra por yuxtaposición. Esto coincide con la primera inspiración, pero la fusión se realiza más tarde. No es raro que la fusión no sea completa, de modo que puede existir una comunicación potencial entre las dos aurículas durante toda la vida.
El ductus venoso o conducto de Arancio se cierra completamente al final del segundo mes y se oblitera. Su residuo fibroso recibe el nombre de ligamento venoso del hígado. Los vasos umbilicales, después de la ligadura del cordón, se contraen. La vena umbilical se trombosa y gradual¬mente se convierte en un rudimento fibroso, denominado ligamento redondo del hígado, y las venas se obliteran.
Los factores que condicionan el cierre del ductus o conducto arterioso son el aumento de la PO2 y la disminución de prostaglandinas dilatadoras (PGE). El cierre funcional se efectúa alrededor del cuarto día de vida y el cierre anatómico tarda algunos meses en completarse. Fluye la sangre por él de forma intermitente durante 1-2 semanas después del nacimiento,¬ pero la dirección del flujo de este vaso está invertida, pudiendo auscul¬tarse soplos fisiológicos.

CLASIFICACIÓN DEL RECIEN NACIDO
 Se hace en base a la edad gestacional y el peso.
 Se considera Recién Nacido a las 38-42 semanas de gestación según la Academia Americana.
 Se considera según la OMS a las 37-42 semanas de gestación.
EDAD
 A termino: Cuando nace entre las 37-32 semanas de gestación.
 Pretermino: Cuando nace antes de las 37 semanas de gestación.
 Prematuro: Cuando nace antes de las 37 semanas de gestación.
 Postermino: Cuando nace después de las 42 semanas de gestación.
Es importante saber la fecha de la última regla
PESO
 Adecuado: Es aquel que está situado entre el 10-90% según su edad gestacional.
 Bajo: Es aquel que esta por debajo del 10% según su edad gestacional o retardo de crecimiento intrau¬terino que puede ser de talla, peso o circunferencia cefálica.
 En exceso: Es aquel que está por encima del 90% según su edad gestacio¬nal. Y pueden ser:
 Armónico: Todo él es pequeño.
 Disarmónico: La patología que ha ocasionado este fenómeno se ha producido entre el tercer semestre de gestación por rubeola, citomegalovirus etc. Perímetro cefálico y talla adecuados pero le falta peso.





CARACTERISTICAS RECIÉN NACIDO
SOMATOMETRIA
PESO: 3,3 Kg.
TALLA: 50 cm.
PERÍMETRO CEFÁLICO: 34 cm.
PERÍMETRO TORÁCICO: 33 cm.
Los recién nacidos, normalmente, son macrocefálicos (cabeza grande) y braquiti¬pos (extremidades cortas).
PESO
El peso medio al nacer es un índice para valorar la salud de un pueblo.
El peso medio de un niño a termino es de 3,300 Kg. con sus variaciones conocidas 2,500 – 4,000 Kg. Los niños pesan mas que las niñas.
Dependerá de la constitución de los padres, estado de nutrición de la madre durante la gestación, hábitos tóxicos.
Hay que tener en cuenta que hay una perdida fisiológica de peso durante los primeros días de vida del recién nacido que en el 5º día ya empieza a recuperar, y siendo en el 10º día cuando ya lo ha recuperado totalmente.
TALLA
De un recién nacido a término 48-52 cm., aunque hay factores que condicionan a que esto varíe, y son los mismos que en el peso.
PERÍMETRO CEFÁLICO
De un recién nacido a término 32-36 cm., se obtiene con una cinta métrica. Es importante porque la cabeza ha de crecer y si no lo hace es señal de que el cerebro tampoco crece.
A veces está alterado por microcefalia, hidrocefalia, cabeza apepinada etc.
PERIMETRO TORÁCICO
Que se obtiene a nivel de las mamilas 31-35 cm., siempre está por debajo del perímetro cefálico.
CABEZA
Los huesos del recién nacido tienden a acabalgarse o montarse, con el fin de ocupar el mínimo espacio posible.
La cabeza crece al mismo tiempo que el cerebro (si esto no ocurre aparece la microcefalia).
En los huesos del cráneo vemos:
 La fontanela anterior que no se cierra hasta 1,5 años o 2 años de vida y la fontanela posterior que se cierra a los 2 meses.
 Captus succedaneum: Hemorragia entre la aponeurosis y el periostio. A la palpación se detecta porque el cráneo está blando, hay una sensación de estar notando líquido en la cabeza. Con el tiempo, el niño reabsorbe este liquido.
La aponeurosis intracraneal es una membrana fi¬brosa, presente en el cuero cabellu¬do que cubre la parte
superior del cráneo, uniendo las porcio¬nes frontal y occipital del músculo occipilofron¬tal.
 Cefalohematoma: Se produce una hemorragia entre el periostio y el hueso. A la palpación no se nota nada, ya que el líquido está por debajo del hueso. Se ve la cabeza deformada. El líquido se acaba reabsorbiendo, aunque tarda más que el captus succedaneum en hacerlo, porque el liquido esta por debajo del hueso, y esta zona está menos vascularizada.
 Edemas palpebrales, hemorragia conjuntival o conjuntivitis: La hemorragia conjuntival es propia del parto, y la conjuntivitis, puede ser debida a los tactos vaginales que se le hacen a la madre, para valorar la dilatación del cuello uterino. Para evitar la conjuntivitis, se les ponen a todos los recién nacidos, unas gotas de colirio antibiótico como profilaxis (profilaxis de crede).
 En la boca podemos encontrarnos con:
 Perlas de Epstein: Manchas blancas en el paladar
 Quiste de inclusión: Formas más abultadas que las perlas, fisiológi¬cas, que aparecen en las encías.
 Callo de succión: Labios gruesos (musculatura excesiva de los músculos labiales).
 Dientes congénitos: Algunos recién nacidos nacen con unos dientes inmaduros, mal formados y mal fijados. Son normales, fisiológicos. Se deben quitar para evitar que el recién nacido se los trague, pudiéndole ocasionar algún problema respiratorio.
PIEL
 Vérnix caseoso: Capa de grasa que recubre al niño, que se reabsorbe rápidamente, al salir de la madre. La primera hidratación que recibe el niño.
 Lanugo: Vello fino que presenta el recién nacido sobre todo en los hombros. El recién nacido prematuro, suele presentar vello por todo el cuerpo.
 Eritema fisiológico: Color rojizo en forma de manchas grandes.
 Ictericia y cianosis: La ictericia a partir del 2 día de vida es fisiológica.
 Acrocianosis: cianosis distal. La cianosis generalizada no es fisiológica.
 Angiomas planos: "Picotazos de cigüeña". Manchas en la nuca.
 Milium facial: Manchas blancas en las alas de la nariz y mejillas, muy pequeñas.
 Mancha mongólica: Mancha lila en el sacro.
 Cutis marmorata: Zonas del cuerpo con un color amarmolado. Alternancia de estas zonas con otras más claras.
 Exantema toxoalérgico: Manchas rojas pequeñas debidas al paso hormonal de la madre al recién nacido. Se van solas, son fisiológicas.
 Arlequín: Color rojizo, en solo una parte del cuerpo.
OJOS
 Diacrocistitis: Que es obstrucción del lagrimal, hay una inflamación en el lagrimal, que se reabsorbe haciendo un pequeño masaje en el mismo.
NARIZ
 Es plana y chafada y la mucosidad es blanca y acuosa, es bastante frecuente la mucosidad y estornudos.
 Simetría en las alas de la nariz.
CUELLO
Es corto y grueso.
Pueden presentar tortícolis por:
 Mala posición fetal porque hay poco oligoomnios (poco líquido amniótico).
 Traumatismo, fractura de clavícula muy frecuente. Esta cuando es aislada no hay que hacer nada. Pero si hay paresia braquial requiere fisioterapia.
TÓRAX
 Mamilas supernumerarias: Pequeños pezones por el tórax, que no llegan a desarrollarse, es debido a un efecto embrionario.
 Intumescencia mamaria: Aumento del tamaño de las mamas, es frecuente y es debido al paso de estrógenos maternos, no hay que hacer nada, no se deben manipular los pezones para evitar infecciones.
ABDOMEN
 Es macroesplénico, distendido y grande debido al tamaño fisiológico de las vísceras.
 Inspeccionar el cordón umbilical (2 arterias + 1 vena).
 Puede ser que haya una diaxtesis de rectos.
 La hernia umbilical es frecuente, el tamaño del ombligo esta aumentado.
 Es importante valorar si hay hernia inguinal, se ha de comunicar ya que será intervenida automáticamente.
 Importante palpar el pulso femoral I y D si solo palpamos uno podríamos sospechar de una coartación aortica.
 Hay aumento de la distensión abdominal, podría ser causa patológica.
 Esteno¬sis hipertrofica de pylori, les das comida y no pasa y lo vomita en proyectil de bala a los 15 días de nacer ¡¡¡¡¡OJO!!!!!!
 Hígado, bazo y riñones palpables. Como el hígado es inmaduro provoca icteri¬cia fisiológica.
La emisión de orina normal de un recién nacido es de 1,5 - 2 ml/Kg. peso/hora ; 15-20 ml/día.
GENITALES
EN LA NIÑA
 Labios mayores poco desarrollados y edematosos. En los prematuros los labios mayores suelen cubrir a los menores.
 Pseudo menstruación: flujo abundante que puede ser un poco sanguinolento, debido al paso hormonal de la madre a la niña.
 Puede presentar los labios fusionados = SINEQUIA
EN EL NIÑO
 El pene debe medir entre 3-4 cm., si mide < 1 cm. hay que hacer una valoración endocrinológica.
 Los testículos se palpal en el escroto, este suele ser grande, pigmentado, rugoso, edematoso y penduloso.
 Esmegma: Secreciones de las glándulas sebáceas propias de los órganos genitales.
 Fimosis: Al tener fimosis no expulsa bien las secreciones, pudiendo tener infecciones. Se debe de lavar bien el pene del recién nacido por dentro.
 Adherencia balano-prepuciales: Situación similar a la fimosis
 Hidrocele: Es una colección de liquido que causa un cambio en el escroto, se soluciona por si solo.
 Testes en bolsas: Los testículos están dentro del escroto. Se denominan “testículos en ascensor" cuando no descienden hacia el escroto.
 Criptorquidea: Cuando los testículos están en el canal inguinal y no se pueden palpar.
 Cuando el meato urinario no está en el centro del glande se le llama HIPOSPODIES O EPISPADIES, dependiendo de donde esté ubicado.
COLUMNA
 Hay que palpar la columna en toda su extensión para verificar su normalidad.
 Cuando hay falta de fusión del canal raquídeo aparece: meningocele, mielome¬ningocele etc.
ANO
 La imperforación anal a simple vista no se ve por lo que se introduce una sonda rectal con la cual se ha de descartar, a veces va asociado a la agenesia de recto y se ha de reconstruir.
EEII Y EESS
 Es braquitipo, tiene las extremidades cortas en comparación con el cuerpo.
 Comprobar la existencia de 10 dedos y pulsos simétricos.
 Es normal una cianosis ungueal.
 Son frecuentes las fracturas de huesos largos, como el humero, fémur etc.
 Hay deformaciones posicionales que dependen de la postura fetal.
 Anomalías:
- Fusión de los dedos  Sindactilia
- 6 dedos  Polidactilia
- Falta de un dedo  Genesia
- Incurvación de los dedos  Clinodactilia
 En las niñas hay muchas luxaciones de caderas que son congénitas, por ello hay que descartarlo ya que se empieza tratamiento antes de que empiecen a andar, se les hace la maniobra de Ortolani Barlow (la realiza el médico).
 Piernas flexionadas en forma de rana.
 Tibias incurvadas.